lunes, 27 de junio de 2016
El bien y el mal
La relación existente entre la sombra y el ego constituye un verdadero problema, un problema que resulta relevante en la tradición cristiana. Para la Biblia las diferencias existentes entre bien y mal son muy claras: en una parte está Dios, que es el bien y en la otra está el Diablo, que es el mal. Dios castiga al mal porque desea que el ser humano sea bueno. El Nuevo Testamento sostiene la opinión de que si un individuo cede al mal y lleva a cabo malas acciones su alma inicia un proceso que termina conduciéndole a la degradación y destrucción. .....
Pero la tradición cristiana original reconocía de que el mal se halla dentro de cada uno de nosotros, la oposición y la discordia forma parte integral de cada uno de nosotros. San Pablo, por ejemplo, se daba cuenta de que la sombra se hallaba en su interior, sabía que esa era su condición....Por eso dijo: "Porque el bien que quisiera hacer no lo hago pero el mal que no quisiera hacer lo hago"
Más tarde, esta comprensión profunda se ensombreció y los cristianos terminaron identificándose exclusivamente con el bien y se dedicaron a tratar de ser exclusivamente buenos. Pero de ese modo lo único que lograron, fue perder rápidamente el contacto con la sombra.
Más tarde (como evidencia lamentablemente la historia de la edad media) la iglesia cometió otro error fatal. A partir de entonces no solo eran malas las acciones sino que también lo eran las fantasías y una persona podía ser considerada mala tan sólo por pensar en malas acciones....
Como resultado de todo ello la gente comenzó a negar y reprimir su vida imaginaria...De este modo fue abriéndose un verdadero abismo entre el bien y el mal. JA Sanford
Poco importa que creas que el dinero es poder o que el conocimiento es poder...siempre que no carezcas de ninguno de los dos, porque es, en definitiva, lo que hagamos con el conocimiento o con el dinero lo que determinará si son liberadores o terminan convirtiéndose en una trampa.
La trama sobre la cual subyace la dinámica de cualquier grupo humano, está vinculada con el instinto gregario: se comparte un territorio, una serie de códigos...y con ello los múltiples egos que conforman ese grupo, mecánicamente establecen un sistema de defensas respecto de todo lo "diferente". Desde el instinto: lo diferente es peligroso (algo que puede traer pestes, quitar territorio, instaurar nuevos líderes....). Así de animalmente funciona el humano, por más que se disfrace de ideologías; ésta es la base primitiva del racismo, xenofobia y otras actitudes segregacionistas (=segregar lo diferente). VGawel
jueves, 16 de junio de 2016
Porqué nos pasa lo que nos pasa: una teoría
Históricamente antes de que surjan los reyes en las sociedades, los pocos bienes y la escasa riqueza existente se repartía equitativamente entre todos, eran sociedades de dar y compartir, pero con el descubrimiento de la agricultura, todo cambió.
A medida que el sistema agrícola se fue expandiendo, esto permitió que la humanidad dispusiera de un excedente adicional de alimento, de bienes, de dinero y de riqueza.
Y todo esto cambió drásticamente con la aparición de los reyes.
La aparición de la monarquía constituyó un fenómeno excepcional.Desde un punto de vista político, tal vez se trate del cambio más trascendente en la conciencia de la humanidad, sus repercusiones fueron extraordinarias y sus efectos perduran hasta el momento presente.
La monarquía fue una forma de gobierno para organizar y administrar la sociedad. La humanidad les brindó respeto y el poder de decidir en su nombre.
De este modo, el excedente de bienes, alimento y de dinero de las sociedades era, en gran medida, entregado al rey y su corte.
Comenzó entonces una redistribución masiva de los bienes, bienes pertenecientes al pueblo que pasaban a manos de unos pocos.
A partir de entonces, los bienes y riquezas de una sociedad dejaron de repartirse equitativamente entre los que lo producían y fueron canalizados a las manos (a menudo muy codiciosas) de una élite. Nunca antes en la historia unos pocos habían podido acumular la riqueza por los muchos, en otras palabras existía una opresión y una explotación material de una gran magnitud.
Aquí comenzó la opresión política, en las grandes ciudades-estado, con los primeros reyes.
¿Cómo y porqué ocurrió todo esto?
En los orígenes de las monarquías los primeros reyes fueron vistos como dioses.
De esto se desprenden dos posibilidades:
1) los reyes fueron ¿realmente dioses? ¿dioses que alcanzaron la divinidad?
2) o los reyes fueron percibidos como dioses por las primeras sociedades agrícolas confiadas e ingenuas
¿fueron dioses o fueron figuras divinas?
Al principio los reyes eran sometidos al sacrificio, estos tempranos reyes se sometían a los rituales, cumplían con las funciones de la sociedad y tendían a someterse a ella. Por más bárbaros que fueran esos ritos, el rey se sometía voluntariamente a su función escencial, morir para que la vida siguiera su curso sin extinguirse.
Los primeros reyes eran inmolados al final de un ciclo de servicio.
Pero los grandes líderes políticos de las dinastías militares posteriores no hicieron tal cosa. Lo que ellos querían, en realidad, era exactamente lo contrario, no abandonar nunca su función, perpetuarse en el poder para siempre y ser adorados como reyes divinos. Y eso es lo que ocurrió porque, en un breve período de tiempo, de las primeras comunidades y ciudades estado de los reyes inmolados ritualmente, se dio paso a los estados dinásticos-militares acaudillados por tiranos políticos que eran considerados como reyes-divinos.
Fue esta monarquía divina unida al sacrificio humano y a la maquinaria militar la que terminó generando el terror, la guerra de masas entró en el escenario histórico y la esclavitud, la explotación, la arrogante distinción de clases y también la opresión masiva de los muchos en manos de unos pocos.
¿de que otro modo, podía aspirar un rey a constituir un imperio inmenso, acumular poder, amasar riqueza, apropiarse del excedente agrícola y canalizarlo hacia la guerra, constituir un cielo en la tierra para su disfrute personal y para disfrute de un puñado de leales?
¿quién emprendería una campaña de conquista militar y política de tal envergadura si supiera que al cabo de unos pocos años iba a perecer a manos del cuchillo sacrifical?
Lo primero que los políticos tenian que cambiar para instaurar la monarquía a perpetuidad, era desembarazarse de ese desagradable asunto de los sacrificios. Entonces los reyes convencieron a quiénes le rodeaban de la validez del sacrificio, pero intentaron que el sacrifico recayera sobre otra persona, y tuvieron éxito. Así en torno al año 2500 AC, los primeros sacerdotes comenzaron a ser utilizados como sustitutos en los ritos de renovación de la vida.
Y en este punto, la visión de los reyes se abrió a un mundo de posibilidades, todavía eran considerados como un dios por los devotos, pero con los apetitos de cualquier otro idiota los reyes se hallaban ahora en condiciones de satisfacer las más salvajes fantasías de poder, inmortalidad, cosmocentricidad, y omnipotencia.
De esta manera los reyes se emanciparon de su sumisión a la comunidad y, en lugar de servirla, dispusieron las cosas exactamente al revés y sustituyeron el sacrificio en aras de la sociedad por la mera ambición personal.
Y puesto que esa ambición personal estaba precisamente ubicada en el centro mismo de las redes de poder, es decir en los puntos de decisión del sistema de intercambios de la sociedad (material, emocional y comunicativo) los reyes se hallaban en condiciones de distorsionar, oprimir y explotar a la sociedad para su propio beneficio personal.
Se sabe que los primeros excedentes de producción agrícola, solían ser entregados como ofrenda a los reyes en los templos, y esto ocurrió como una extensión del sacrificio "dar a dios para evitar mágicamente las catástrofes", de este modo los templos se convirtieron en los primeros bancos. Los primeros bancos fueron templos y los primeros prestamistas fueron sacerdotes o reyes.
En la medida en que los templos se convirtieron en los primeros bancos, los sacerdotes se transformaron en los primeros sacerdotes banqueros y más tarde en simples banqueros. Y los banqueros estaban al servicio de los reyes "divinos".
Entonces:
¿Porqué la humanidad se sometió y se somete voluntariamente a gobiernos opresivos o corruptos?
¿Porqué esa fidelidad a figuras de autoridad que con tanta frecuencia no fueron más que meros déspotas? Y aun en caso de que se tratara de gobernantes benévolos ¿por qué esa devoción tan sumisa?
¿por qué a lo largo de toda la historia esos gobernantes fueron generalmente venerados como figuras divinas, sin que importara su maldad o su bondad? ¿por qué la gente quiere, necesita y desea figuras de poder o divinas sin importar realmente si son o no corruptas o divinas?
De dónde surge este consentimiento personal y psicológico que lleva a aceptar e incluso desear este tipo de explotación.
Los hombres y mujeres de esa época al tratar de ser sujetos, buscaban inconscientemente la sujeción, y para tener lo primero toleraron lo segundo.
Una de las respuestas es que el hombre quería un dios visible, un dios que estuviera siempre presente, un dios que recibiera sus ofrendas y para ello tuvieron que pagar el
precio de su propia sujeción. Y, una vez que los hombres accedieron a entregar los bienes colectivos de la vida a las figuras divinas (los reyes), sellaron su destino.
Entonces, ¿por qué la gente quiere, necesita y desea figuras de poder o divinas sin importar realmente si son o no lo son corruptas o divinas?
Si la gente desea figuras divinas y ese rol suele ser asumido por dictadores canallas, podríamos decir que las personas están exigiendo que se les oprima.
Desde este punto de vista, las personas han sido sometidas politicamente, pero en la profundidad de su psiquismo están pidiendo que se les oprima, y si esto es parcialmente cierto, no habrá reforma social, ni revolución alguna, que pueda aliviar el problema. Si la gente quiere arrojarse a los pies de los héroes estará dispuesta a hacer cualquier cosa que se le antoje al héroe, sin importar lo que fuere, la motivación psicológica sigue siendo, la exigencia de una figura visible, sea divina o no.
Una de las conclusiones finales a todo este comportamiento humano, es la siguiente:
Todo ser humano inconscientemente intuye que alguien o algo es dios, pero como no parece ser él, deberá tratarse de otra persona o cosa, por eso necesita ver o tener figuras "divinas, héroes o líderes" a su alrededor, para mantener viva su intuición inconsciente, y para mantener el contacto permanente con esa intuición la termina transfiriéndo a cualquier sitio (interno o externo) en el que pueda sobrevivir.
En el hombre moderno reside simbólicamente en su ego o en sus héroes.
Pero si, los hombres sabrían que ellos son algo más que su ego, su conciencia, su conocimiento, si intuyeran que lo que realmente son trasciende todo su psiquismo, si recuperaran esa comprensión, dejarían de ser esclavos, psicológica y por lo tanto políticamente de los héroes.
Esta transferencia de la intuición fue uno de los factores fundamentales que determinaron la aparición de los reyes divinos, esto es lo que han necesitado siempre las personas (tener héroes o líderes) y el astuto rey ha sabido siempre cómo manipular esta necesidad, esto históricamente se traslada hasta nuestros días, dónde hay siempre una figura que sigue dominando el escenario político.
En un sentido amplio, las necesidades de los hombres en la sociedad pasaron desde el clan, al grupo, la comunidad, hasta el rey, el héroe, el jefe del estado y el mismo estado. Y estos últimos comenzaron a esculpir el rostro de la historia con el apoyo silencioso de las masas esclavizadas.
Todo esto es un resumen de un capítulo del libro de Ken Wilber "Después del edén"
Esta es parte de la bibliografía que utilizó Wilber para llegar a estas conclusiones:
Bibliografía:
J. Campbell "Las máscaras de Dios"J. Jaynes "The origin of consciousness in the breakdown of the bicameral mind"
E. Becker "La lucha contra el mal"
L. Forbenius "Monumenta africana"
N. Brown "Life against death"
miércoles, 15 de junio de 2016
La ciencia y la mente
La ciencia es una especie de reflector que rastrea el firmamento nocturno en busca de aviones y que sólo precisa de dos cosas para poder detectarlos, que existan y que se hallen dentro de la zona iluminada. K Popper
Considerado en su totalidad, el mundo no se limita a lo que afirma la ciencia, sino también incluye a lo que nos dicen la filosofía, la religión, el arte y el lenguaje cotidiano. No es la ciencia, pues, sino el conjunto de los sistemas simbólicos utilizados por el ser humano (de los que la ciencia forma parte) lo que constituye la medida de todas las cosas. H. Smith
El problema no reside tanto en la ciencia como en el cientificismo porque, mientras la ciencia es positiva y sólo se ocupa de informar sus descubrimientos, el cientificismo es negativo, va más allá de los descubrimientos científicos y se atreve a negar la validez de otros abordajes al conocimiento. Es así como la ciencia se ve subrepticiamente sustituida por una mala metafísica, porque la pretensión de que las únicas verdades son las científicas no es en sí misma una verdad científica. El cientificismo es una religión, entre cuyos devotos, rara vez se han contado a grandes científicos.
H. Smith
La mente está atada al cuerpo, aunque no puede verse reducida a él.
Aristóteles
Cuando la mente desciende a la materia, debe adaptarse, de algún modo, a sus condiciones, y para ello vierte su inteligencia directa y penetrante en moldes (conceptos, palabras, lenguaje) que acaban fragmentandola. Platón
Los términos "racional o "racionar" están íntimamente ligados y apuntan al proceso mediante el cual racionamos o dividimos la realidad en cosas separadas para facilitar su comprensión.
H. Smith
La probabilidad de que la inteligencia humana se haya desarrollado, a partir de la mescolanza química en el océano primigenio, sólo por medio de secuencias de procesos mecánicos azarosos, ha sido comparada...a un huracán, que soplando a través de un gigantesco campo de chatarra, construya accidentalmente un jumbo 747.
Nunca podremos conocer todas las formas de la verdad--la verdad psicológica, la verdad sociológica, la verdad económica, la verdad biológica, etc-- porque todas ellas, cambian, evolucionan, se transforman y se complican continuamente. Pero aunque, nunca podamos llegar a conocer todas las formas de la verdad, sí que podemos, conocer la realidad absoluta de la que todas las formas son reflejos aproximados y parciales......Porque, aunque la verdad radical y sin forma, es necesariamente única e idéntica en todo tiempo y lugar, las formas en que se expresan, sin embargo, dependen del entorno sociocultural concreto de cada época y de las que se extraen sus metáforas y sus modelos... K Wilber
Hemos descubierto que allí donde más ha avanzado la ciencia, la mente no ha hecho otra cosa que recuperar de la naturaleza lo que en ella había puesto. Hemos encontrado huellas extrañas en las costas de los desconocido, y para explicar su origen, hemos ideado, una tras otra, profundas teorías. Finalmente, hemos conseguido reconstruir la criatura que dejó esas huellas...y ¡he aquí que eran las nuestras! Eddington
Considerada en su realidad concreta, la sustancia del universo no puede dividirse, sino que, como una especie de átomo gigantesco, forma en su totalidad la única realidad indivisible....Cuanto más y más profundamente penetramos en la materia, valiéndonos de métodos cada vez más poderosos, tanto más azorados nos deja la dependencia recíproca de sus partes...Es imposible efectuar cortes en esta red, aislar una parte de ella sin que los bordes se nos deshilachen y se nos enmarañen. Teilhard de Chardin
La ciencia en sí misma es significativa, pero hay dos tipos de significados a los que uno llega. Uno de ellos es el global ¿cuál es el sentido de todo? Es como si el científico se hallase en el interior de un enorme globo de plástico; puede encender su linterna en cualquier lugar del interior del globo, pero no puede saltar fuera de él para observarlo como un todo, ver dónde está situado, o determinar el material del que está hecho.
El otro tipo de significado que la ciencia no puede manejar es el existencial, es incapaz de forzar a que la mente humana considere sus descubrimientos totalmente significativos. El descubrimiento puede ser todo lo impresionante que se quiera; el conocedor siempre tiene la opción de encogerse de hombros y dar la media vuelta. Al no poder tratar con los sentidos de esos dos tipos específicos, la ciencia fracasa frente a las cuestiones escenciales y no toca para nada los problemas de la vida. H. Smith
“¿Qué podemos decir que le debemos al romanticismo? Mucho. Le debemos al romanticismo la noción de la libertad del artista, y el hecho de que ni él ni los seres humanos en general pueden explicarse por puntos de vista demasiado simplificados como los que prevalecieron en el siglo XVIII y que todavía se enuncian por excesivamente racional y excesivo. -analistas científicos de seres humanos o de todos los grupos. También le debemos al romanticismo la noción de que una respuesta unificada en los asuntos humanos probablemente sea ruinosa, que si realmente crees que hay una única solución para todos los males humanos, y que debes imponer esta solución sin importar el costo, es probable que se convierta en un tirano violento y despótico en nombre de su solución, porque su deseo de eliminar todos los obstáculos terminará destruyendo a esas criaturas para cuyo beneficio ofrece la solución. La noción de que hay muchos valores, y que son incompatibles, la noción completa de pluralidad, de inagotabilidad, de las imperfecciones de todas las respuestas y arreglos humanos; la noción de que ninguna respuesta única que afirme ser perfecta y verdadera, ya sea en el arte o en la vida, puede en principio ser perfecta o verdadera, todo esto se lo debemos a los románticos ". Isaiah Berlin
Los tradicionalistas consideran que los seres desencarnados (angeles, demonios, santos patrones, aliados chamánicos, etc) son parte de los integrantes del universo tanto como las montañas y los ríos, pero la modernidad a retirado la conciencia (o, más ampliamente, la vida mental) del mundo en general al convertirla en un epifenómeno de los organismos biológicos en algún nivel de su complejidad. Puesto que la vida sólo existe en nuestro planeta (según parece), la contradicción es casi total. La vida mental sólo existe en nuestra partícula planetaria del universo sideral (una partìcula tan pequeña que apenas deja de ser un punto matemático) y ùnicamente en las gotas de vida de esta partícula. Si un gran asteroide destruyera el planeta tierra, el universo consistiría en nada más que materia muerta.
H. Smith
R. Rorty
La ciencia no solo ha acabado admitiendo la existencia de lo invisible, sino que además también acepta que lo invisible precede a lo visible y lo crea, o de algún modo lo torna posible.... Y lo mismo ocurriría, si en lugar de ver la materia como ondas, lo hiciéramos considérandola particulas. Porque los protones derivan de los fotones y éstos son materiales de un modo virtual, puesto que carecen de masa, no pierden energía en el medio que atraviesan y no son objetivamente detectables ya que el mismo acto de percepción los aniquila.
H. Smith
"lo que observamos no es la naturaleza misma, sino la naturaleza expuesta a nuestro método de cuestionamiento".
Werner Heisenberg
El
logro sobresaliente de la física del siglo XX no es la teoría de la
relatividad con su unión del espacio y el tiempo, o la teoría de
los cuantos con su aparente negación actual de las leyes de
causalidad, o la disección del átomo con el descubrimiento
resultante de que las cosas no son lo que parecen. Es el
reconocimiento general de que todavía no estamos en contacto con la
realidad última. Todavía estamos encerrados en nuestra cueva,
de espaldas a la luz, y solo podemos ver las sombras en la pared.
Sir
James Jeans
Andre Lind
No hay leyes naturales. Solo hay hábitos temporales de la naturaleza".
A. N. Whitehead
"Dado que ...la física obedece el principio de objetivación, está diseñada para tratar a los sujetos de su investigación como objetos sin vida. Si son, de hecho, [conscientes], su [ conciencia] no aparecerá bajo escrutinio científico, porque el aspecto subjetivo o experiencial fue excluido de la investigación desde el principio.
Shimon Malin
Los seres humanos están atrapados en una situación similar a la de Midas: no podemos experimentar directamente la verdadera textura de la realidad porque todo lo que tocamos se convierte en materia.
Nick Herbert
Nicolás de Cusa
lunes, 30 de mayo de 2016
El sujeto y el objeto
Como nuestros objetivos no son elevados, sino ilusorios, nuestros problemas no son difíciles sino absurdos. Wittgeinstein
Si no hay otro, no habrá uno. Si no hay uno, no habrá quién establezca distinciones. Chuang Tse
¿Existe una belleza sin el objeto?. Cuando hay un observador, que es el censor, el experimentador, el pensador, no hay belleza, porque entonces la belleza es algo externo, algo que el observador mira y juzga. Pero cuando no hay observador -y esto exige muchísima meditación e investigación-, entonces existe la belleza sin el objeto. JKrishnamurti
¿Estamos realmente interesados en la transformación de la sociedad?...Esta sociedad en la que vivimos es corrupta, inmoral, se basa en la competencia y la crueldad, usted como simple ser humano ¿está interesado en cambiarla? Si lo está, entonces tiene que investigar ¿qué es la sociedad?...¿es una realidad o es una abstracción? ¿es una abstracción de la relación humana? La relación humana es lo que constituye la sociedad ¿puede usted cambiar eso, esa relación con todas sus complejidades, sus contradicciones y sus odios?
¿Puede hacerlo? ¿puede dejar de ser cruel y todo lo demás?
Tal como es su relación, así es el medio en que vive. Si su relación es posesiva, egocéntrica, está usted creando a su alrededor algo que será igualmente destructivo....de modo que usted es el resto de la humanidad. No sé si se da cuenta de eso. Psicológicamente, internamente, sufre. Está ansioso, se siente solo, compite, trata de ser algo o alguien, y éste es el factor común en todo el mundo. Todos los seres humanos del mundo están haciendo esto, por lo tanto, usted es realmente el resto de la humanidad. Si percibe eso y se da origen en usted mismo a un modo diferente de vivir, está afectando a toda la conciencia de la humanidad. Es decir si es realmente serio e investiga profundamente todo esto.
Sino lo hace, muy bien, es su responsabilidad. JKrishnamurti
viernes, 20 de mayo de 2016
El Infinito, lo eterno y más allá
“La experiencia de la iluminación puede considerarse como un salto a través de un precipicio de un punto de apoyo a otro. Durante un tiempo después del aterrizaje, podemos sentirnos eufóricos, pero es un error confundir este resplandor con la iluminación. La iluminación no es la condición en la que hemos saltado; es el salto que nos llevó hasta allí "
La Esencia de Dios es la fuente de toda la creación, mientras que las energías de Dios son las manifestaciones y modos particulares de Sus actos creativos.
------------------------------------
La única manera de lograr que lo infinito con su radical y última gran perfección se manifieste en este mundo finito relativamente limitado es hacer que cada cosa finita se agite para volverse infinita, volverse más unificada y más completa, ser uno con el espíritu mismo. volver a su propia fuente y tierra "
------------------------------------
Todo lo que sabemos sobre la naturaleza concuerda con la idea de que el proceso fundamental de la naturaleza descansa fuera del espacio y el tiempo. H. Stapp
---------------------------------
"La única respuesta posible a un misterio es otro misterio". Joseph Frank Dostoievski
“Y, entonces, acepto a Dios y me alegro, y lo que es más, acepto su sabiduría, su propósito, que están completamente fuera de nuestro alcance; Creo en el orden subyacente y el significado de la vida. Creo en la eterna armonía en la que dicen que algún día seremos mezclados. Creo en la Palabra a la cual se esfuerza el universo, y en la cual estaba 'con Dios', y en la cual es Dios, y así sucesivamente, hasta el infinito. Hay todo tipo de frases para ello. Parece que estoy en el camino correcto, ¿no? Sin embargo, ¿lo creerías? En el resultado final, no acepto este mundo de Dios y, aunque sé que existe, no lo acepto todo. No es que no acepte a Dios, debes entender, es el mundo creado por Él que no acepto y no puedo aceptar.. Déjame aclararlo. Creo que, como un niño, el sufrimiento será sanado y compensado, que todo el absurdo humillante de las contradicciones humanas se desvanecerá como un espejismo lamentable, como la fabricación despreciable de la mente euclidiana impotente e infinitamente pequeña del hombre, que en el final del mundo, en el momento de la armonía eterna, sucederá algo tan precioso que será suficiente para todos los crímenes de la humanidad, de toda la sangre que han derramado; que hará que no solo sea posible perdonar, sino también justificar todo lo que ha sucedido con los hombres, pero aunque todo lo que pueda suceder, no lo acepto, no lo aceptaré. Incluso si las líneas paralelas se encuentran y yo mismo lo veo, lo veré y diré que se han encontrado, pero aún así no lo aceptaré.
Joseph Frank Dostoievski
"Ningún ser humano conocerá la Verdad, ya que incluso si la dicen por casualidad, ni siquiera sabrían que lo han hecho".
XENOFANOS DE COLOPHON
jueves, 19 de mayo de 2016
Quién soy?
¿Porqué no podemos disfrutar de una relación original con el Universo?
¿Porqué no tenemos una poesía y una filosofía basadas en la intuición y no en la tradición, o una religión que no sea la historia de otros sino que se revele directamente a cada uno de nosotros? RW Emerson
He descubierto que es necesario, absolutamente necesario, no creer en nada. Es decir, tenemos que creer en algo que no tiene forma ni color, algo que existe antes incluso de que aparezcan todas las formas y todos los colores,....Poco importa el Dios o en la doctrina en la que creamos, porque si nos identificamos con ella, nuestra creencia estará basada en una idea más o menos egocéntrica: Suzuki Roshi
El alma es el locus final de la individualidad. Situada, por así decirlo, por detrás de los sentidos, vé a través de los ojos pero no puede ser vista, escucha a través del oído pero no puede ser escuchada. Del mismo modo el alma también parece descansar en el fondo de la mente. Así, si identificamos la mente con el flujo de la conciencia, el alma seria la fuente de dónde mana y también su testigo, aunque nunca aparece dentro del flujo como un dato que pueda ser observado...Sólo podemos conocerla indirectamente a través de sus efectos. El modo en que nos da vida y dirige la trayectoria ontogenética es completamente invisible. H Smith
En cierta ocasión Dios y el Diablo estaban conversando sobre la verdad.
Dios le pregunta al Diablo: -.¿No te desalienta que la verdad sea tan evidente y simple de ver?
a lo que el Diablo replicó: -. ¡Oh no! con un poco de ayuda no tardaré en convertirla en una creencia.
Toda culpa es un estar perdido en el pasado, toda angustia es un estar perdido en el futuro K Wilber
Si puedes ser, sé. Si no levanta el ánimo y ocúpate de asuntos ajenos, haz y deshaz cosas de otros hasta que revientes. Cummmings
Como seres humanos hemos sido creado para superarnos y sólo somos nosotros mismos cuando nos trascendemos. Sólo la mas fina barrera nos separa de nuestro inconsciente sagrado y está infinitamente próxima a nosotros. Pero nosotros estamos infinitamente lejos de ella, de modo que para nosotros la barrera se nos presenta como una montaña donde hemos de cavar con las manos desnudas. Arañamos la tierra, pero en vano, la montaña no se mueve. Seguimos escarbando en nombre de Dios o de cualquier cosa.
La verdad es que la mayoría solo oímos, rara vez experimentamos. La montaña no existe. Nunca existió. H Smith
Cuando llegas a una edad avanzada y miras atrás en tu vida, puede parecerte que ésta ha tenido un orden y plan consistentes, como si la hubiera compuesto un novelista. Hechos que cuando tuvieron lugar parecieron accidentales y de poca importancia resultan ser factores indispensables en la composición del argumento. ¿quién compuso ese argumento? ....así como tus sueños están compuestos por un aspecto de ti del que tu conciencia no sabe nada, así también tu vida entera está compuesta por la voluntad que hay dentro de ti. Y así como hay personas que has conocido aparentemente por puro azar se convierten en agentes principales en la estructuración de tu vida, así también has servido tú como agente, sin saberlo, dando significado a las vidas de otros. Toda la trama marcha al unísono como una gran sinfonía, y cada uno inconscientemente está estructurando todo lo demás....es como si nuestras vidas fueran los rasgos de un gran sueño de un solo soñador en el que todos los personajes del sueño también sueñan, de modo que todo se enlaza con todo, movido por la voluntad única de la vida que es la voluntad universal de la naturaleza. Schopenhauer
Cuando estás en el camino, y ves que la meta se aleja más y más, comprendes que la verdadera meta es el camino. K Graf Dürckheim
Wiliam James, sobre la conciencia:
Nuestra conciencia normal de vigilia no es más que un tipo especial de conciencia, en tanto que en derredor de ella, y separada por la más tenue de las pantallas, se extienden formas de conciencia totalmente diferentes. Es como si nuestra percepción habitual de la realidad no fuera más que una isla insignificante, rodeada por un vasto océano de conciencia, insospechado y sin cartografiar, cuyas olas se estrellan continuamente contra los arrecifes que han erigido a modo de barreras nuestra percepción cotidiana....hasta que, espontáneamente, las rompen e inundan esa isla con el conocimiento de un nuevo mundo de conciencia, tan vasto como inexplorado, pero intensamente real.
¿Quién enseñará al corazón del hombre que puede detenerse para ver cómo la eternidad, por siempre inmóvil, ni pasada ni por venir, expresa los tiempos pasados y por venir? ¿quién en verdad? San Agustín
Como nuestros objetivos no son elevados, sino ilusorios, nuestros problemas no son difíciles sino absurdos Wittgeinstein
Las distintas facetas de nuestro ser no evolucionan juntas, coordinadas ni equilibradas en igualdad de condiciones, por eso no es de extrañar que una persona puede ser físicamente madura, emocionalmente infantil, intelectualmente adolescente, existencialmente anciana y espiritualmente no haber nacido siquiera todavía. KWilber
Me la he pasado afinando y desafinando mi instrumento, pero aún no he cantado la canción que vine a cantar RTagore
La Tierra es un lugar, pero no es en absoluto el único lugar. No llega a ser ni un lugar normal. Ningún planeta o estrella o galaxia puede ser normal, porque la mayor parte del Cosmos está vacía.
El único lugar normal, es el vacío vasto, frío y universal, la noche perpetúa del espacio intergaláctico, un lugar tan extraño y desolado que en comparación suya los planetas, y las estrellas y las galaxias se nos antojan algo dolorosamente raro y precioso. Si nos soltaran al azar dentro dentro del Cosmos la probabilidad de que nos encontremos sobre un planeta o cerca de él sería inferior a una parte entre mil millones de billones de billones (10 a la 33, un uno seguido de 33 ceros). En la vida diaria una probabilidad así se considera nula.
C. Sagan (Cosmos)
Na Arean estaba sentado solo en el espacio como una nube que flota en la nada. No dormía porque no había sueño, no tenía hambre porque todavía no había hambre. Estuvo así durante mucho tiempo, hasta que se le ocurrió una idea. Se dijo así mismo: "Voy a hacer una cosa."
Mito de Maia, islas Gilbert